
La autopsia es un examen necesario para conocer las causas y circunstancias del fallecimiento de una persona. ¿Cómo se hace la autopsia y cuándo es obligatoria? Te lo explicamos en Aurens.
¿Cuándo es obligatorio hacer una autopsia?
La legislación contempla los supuestos en los que es necesario hacer una autopsia a una persona fallecida. ¿Cuándo es obligatorio hacer una autopsia?
Casos legales en los que se requiere una autopsia forense
La Ley de Enjuiciamiento Criminal obliga a realizar la autopsia a una persona cuando su fallecimiento se produce de manera violenta (accidentes, suicidios, homicidios, etc.) o cuando existen sospechas de criminalidad en dicho fallecimiento.
También es necesario llevarla a cabo cuando se desconoce la causa del fallecimiento, cuando se desconoce la filiación de la persona fallecida (con fines identificativos) o cuando no se emite un certificado de defunción o este sea incompleto.
Situaciones clínicas en las que la autopsia es necesaria para una investigación médica
Cuando se sospecha de una muerte clínica no evidenciada por las pruebas que se le realizaron a esa persona antes de fallecer, se hace un estudio más exhaustivo por parte de médicos forenses para conocer las causas del fallecimiento.
Hay que aclarar que las autopsias pueden ser judiciales o clínicas. En el primer caso, las ordena un juez y son obligatorias. En el segundo caso, los médicos las hacen en el propio hospital bajo autorización de los familiares de la persona fallecida.
¿Quién decide si se debe realizar una autopsia? Procedimientos legales y familiares
Es un juez quien decide si se debe realizar una autopsia, y es obligatoria incluso cuando los familiares pueden estar en contra. Esto ocurre siempre que existe un procedimiento judicial, con el fin de investigar ese fallecimiento.
En las autopsias clínicas, en cambio, son los familiares quienes solicitan y autorizan la autopsia, que se hace en el propio hospital para obtener información sobre el estado de salud previo de la persona fallecida.
Pasos principales en el procedimiento de autopsia
¿Cómo se hace la autopsia? Este procedimiento incluye un examen externo y un examen interno del cuerpo:
Examen externo: inspección inicial del cuerpo
Un examen externo en una autopsia consiste en inspeccionar de manera minuciosa el cuerpo, fijándose en todos los detalles que puedan evidenciar las causas del fallecimiento.
Examen interno: análisis de órganos y tejidos
En el examen interno, se realiza un análisis detallado de posibles anormalidades anatómicas del cuerpo, lo que implica el uso de herramientas como microscopios o rayos X y la realización de pruebas de tipo bioquímico, inmunológico o toxicológico, entre otras.
Registro de hallazgos y elaboración del informe final
Una vez concluido el proceso, se realiza un informe en el que se detallan los resultados y se aportan conclusiones sobre las causas y las circunstancias del fallecimiento.
¿Qué información se obtiene tras una autopsia?
Una autopsia permite detectar enfermedades o lesiones previas, así como determinar la causa del fallecimiento.
Determinación de la causa de muerte
Al hacer la autopsia, el médico forense indicará en su informe si el fallecimiento se produjo de manera natural o violenta, es decir, causada por una enfermedad o por la edad o por algún factor inesperado, inusual o sospechoso. También es posible que no pueda extraer esta conclusión e indique que el fallecimiento se produjo por causas indeterminadas que deberán investigarse.
Identificación de enfermedades o lesiones previas
Cuando el fallecimiento se produce de manera repentina durante un procedimiento médico o dental, la autopsia permite detectar posibles enfermedades o lesiones previas del fallecido.
Si existen inquietudes familiares sobre posibles problemas genéticos que puedan suponer un riesgo o si el motivo del fallecimiento pudiera ser un problema médico del que no se tenía conocimiento, este tipo de información puede resultar relevante.
Relevancia de los resultados en investigaciones legales y científicas
Realizar una autopsia es necesario cuando la causa del fallecimiento de una persona puede tener repercusiones legales, de ahí su obligatoriedad siempre que se produzca de manera violenta o existan sospechas de criminalidad.
Pero también es importante desde el punto de vista científico, pues este procedimiento puede ayudar a detectar posibles enfermedades previas que de esta forma se pueden investigar. De hecho, uno de los casos relevantes desde el punto de vista médico se da si el fallecimiento se produce durante la aplicación de un tratamiento experimental.
Preguntas frecuentes sobre la autopsia
¿Cuánto tiempo dura el procedimiento de una autopsia?
Se pueden necesitar varias semanas o incluso meses para obtener los resultados y el informe definitivo de una autopsia, ya que la información que se aporta debe ser muy detallada y minuciosa.
¿Quién tiene acceso a los resultados de una autopsia?
Una autopsia se hace para determinar las causas y circunstancias de un fallecimiento, por lo que puede ser solicitada por un juez, un médico o la propia familia del fallecido. Por tanto, la información obtenida solo se guarda con los fines con los que haya sido solicitada y estará disponible solamente para quien la solicite o a quien el juez autorice.
¿Cómo afecta la autopsia al cuerpo para su posterior velatorio?
La realización de una autopsia judicial puede retrasar la entrega del cuerpo a la familia para su velatorio. La realización de pruebas médicas en casos de fallecimiento violento puede desaconsejar en algunos casos la exposición del ser querido durante el velatorio pero, gracias a los avances en tanatopraxia y tanatoestética, se puede obtener el resultado más natural posible para la presentación del cuerpo de la manera más digna y respetuosa.