¿Cuándo prescribe la declaración de herederos? Plazos y normativa vigente

Cuando alguien fallece sin testamento o cuando el testamento es declarado nulo o inválido, debe aplicarse la normativa legal en cuanto a la sucesión. Para ello es necesario realizar una declaración de herederos abintestato. Conoce con Aurens qué es y cuándo prescribe la declaración de herederos.
¿Qué es la declaración de herederos?
¿Quién hereda sin testamento? Esta situación se produce con más frecuencia de la que imaginamos y, ante la duda, se tendrá que realizar una declaración de herederos, que no se realiza para el reparto de los bienes, sino para designar quiénes son los llamados a heredar.
Definición y propósito de la declaración de herederos
Una declaración de herederos es el procedimiento legal por el que se determina quiénes tienen derecho a heredar cuando una persona fallece sin testamento.
En el Código Civil, en el artículo 930 y siguientes, se establecen los supuestos cuando se da esta circunstancia.
¿Quién puede solicitar la declaración de herederos?
Cualquier persona con un interés legítimo puede requerir al notario que inicie el proceso de declaración de herederos. Este paso (acudir al notario) es imprescindible para que los interesados puedan tramitar un acta de notoriedad, en el que conste la declaración de, al menos, dos testigos, que pueden ser parientes de la persona fallecida sin interés directo en la sucesión.
Los notarios solo pueden actuar en estos casos cuando la persona fallecida ha dejado herederos forzosos. En caso contrario, se deberá acudir al juzgado.
¿Cuándo prescribe la declaración de herederos?
Existen plazos legales para presentar la declaración de herederos. ¿Cuándo prescribe la declaración de herederos?
Plazos establecidos por la ley para la prescripción
El plazo para presentar la declaración de herederos es bastante amplio, aunque depende del tipo de bienes o derechos que se vayan a heredar:
- Para bienes inmuebles: 30 años.
- Para bienes muebles (coches, joyas, etc.): 6 años.
- Para pagos periódicos (rentas): 5 años.
Estos plazos empiezan a contar desde el momento del fallecimiento y es importante recalcar que el procedimiento no se refiere al reparto de la herencia, sino a la posibilidad de reclamarla.
Factores que pueden influir en la prescripción de la declaración de herederos
Cuando hablamos de cuándo prescribe la declaración de herederos, debemos señalar que el plazo varía en función de distintos factores:
- El tipo de bienes.
- La posible existencia de discrepancias entre los herederos.
- Si se trata de una herencia testada o intestada.
- La jurisdicción (las leyes pueden variar de un lugar a otro).
- La búsqueda de los herederos (puede llevar tiempo identificarlos y localizarlos).
Procedimiento para solicitar la declaración de herederos
¿Qué pasa si eres heredero? Cuando fallece un ser querido, los herederos forzosos pueden solicitar la declaración de herederos para poder reclamar la sucesión. Es importante realizar el procedimiento legal conforme a la normativa vigente.
Requisitos y pasos para iniciar el trámite
El primer paso para solicitar la declaración de herederos es ponerse en contacto con un notario (salvo que no se trate de herederos forzosos, en cuyo caso tendrá que recurrir a la vía judicial). El notario competente será el más cercano al domicilio de la persona que inicia el proceso.
La declaración de herederos deberá hacerse en el domicilio de la persona fallecida, en el lugar de fallecimiento o en el lugar en el que se encuentre la mayor parte de su patrimonio.
En el acta notarial deben figurar los nombres y direcciones de las personas que consideren que tienen derecho a heredar.
Tendrán que aportarse documentos como: certificado de defunción, certificado de últimas voluntades, libro de familia, DNI, certificado de nacimiento de los herederos y testigos cercanos (sin intereses en la herencia).
El notario deberá dar publicidad a la tramitación del acta mediante un anuncio en el BOE y a través de los tablones de anuncios de los ayuntamientos correspondientes.
Consecuencias legales de la prescripción de la declaración de herederos
La principal consecuencia de la prescripción de la declaración de herederos es que estos pierden sus derechos legales sobre los bienes de la persona fallecida.
Es esencial saber que la declaración de herederos es obligatoria si la persona fallecida no deja testamento y que, de no hacerse, no se puede proceder al reparto de la herencia. Además, es imprescindible para liquidar el Impuesto de Sucesiones, un tributo que, de no pagarse en el plazo legal establecido, puede acarrear multas que van desde los 200 euros hasta el 20% del total de la herencia.
Cuando los herederos no reclaman una herencia, el Estado se hace cargo de ella. La normativa establece cómo debe repartirse entre administraciones municipales, provinciales y estatales e incluso la parte que iría destinada a instituciones benéficas.
Si el plazo prescribe, el derecho de sucesión se pierde y los bienes pasan a ser propiedad de quienes los poseen.
Para evitar este tipo de situaciones, lo ideal es hacer testamento, sea abierto o cerrado.
¿Qué hacer si la declaración de herederos ha prescrito?
Cuando prescribe el plazo legal para hacer una declaración de herederos, ¿está todo perdido? Existen opciones legales para evitar las consecuencias de la prescripción.
Opciones legales disponibles si se pierde el derecho de herencia
En caso de querer impugnar una declaración de herederos o de que el plazo legal haya caducado, se debería presentar una demanda judicial en el lugar del fallecimiento de nuestro ser querido para tratar de reclamar esos derechos perdidos.
La importancia de contar con un abogado para la declaración de herederos
Para evitar que prescriba el plazo para hacer la declaración de herederos, es fundamental contar con un abogado especializado en herencias. Un asesoramiento legal adecuado nos ayudará a evitar la pérdida de derechos.
Preguntas frecuentes sobre la prescripción de la declaración de herederos
¿El plazo para la declaración de herederos es el mismo en todos los casos?
No, existen diferentes factores que influyen en los plazos de la declaración de derechos. El más importante es el tipo de bien a heredar. Los bienes inmuebles son 30 años; 6 años para los bienes muebles; y 5 años para los pagos periódicos.
¿Qué sucede si no hay herederos directos o testamento?
Cuando no hay herederos directos o testamento, se deberá acudir al juzgado, puesto que los notarios no son competentes para la designación de los herederos no forzosos.