¿Quién paga el impuesto de sucesiones y cómo reducirlo?
Cuando fallece un ser querido, para muchas familias es una preocupación saber quién paga el impuesto de sucesiones porque puede suponer una importante carga financiera. En Aurens te explicamos cómo funciona y si existe la posibilidad de reducirlo.
¿Qué es el impuesto de sucesiones y cómo funciona?
El impuesto de sucesiones grava el incremento de patrimonio de una persona obtenido tras el fallecimiento de otra. Se trata de un impuesto directo, progresivo y subjetivo, que afecta a los herederos de una persona fallecida.
Este impuesto se paga cuando hay una transmisión de bienes y/o derechos de una persona física a otra a título gratuito. Puede producirse ‘mortis causa’ (por causa de muerte) o ‘inter vivos’ (entre personas vivas), de ahí que el impuesto se denomine Impuesto de Sucesiones y Donaciones, dependiendo de la causa de la transmisión de los bienes.
¿Quién está obligado a pagar el impuesto de sucesiones?
Como hemos dicho, este impuesto tiene tres características que nos indican quién paga el impuesto de sucesiones:
- Progresivo: a mayor cantidad heredada, mayor tipo impositivo.
- Directo: recae sobre el patrimonio del contribuyente, no sobre el consumo.
- Subjetivo: es personal, es decir, lo paga quien recibe la herencia.
Requisitos para ser sujeto pasivo del impuesto de sucesiones
Ser sujeto pasivo significa ser la persona que debe hacer frente al pago de una obligación tributaria. En el caso del impuesto de sucesiones, que grava las adquisiciones gratuitas y su naturaleza directa, los sujetos pasivos del impuesto serán:
- Los herederos en las transmisiones ‘mortis causa’.
- El donatario o persona favorecida en una donación u otra transmisión lucrativa ‘inter vivos’.
- El beneficiario cuando se trata de seguros de vida.
¿Quién está exento de pagar el impuesto de sucesiones?
Es cada comunidad autónoma la que recauda este tributo y, por tanto, también es la que determina quién está exento de pagar el impuesto de sucesiones.
Tendrás que dirigirte a las oficinas de Hacienda de la comunidad autónoma en la que residía la persona fallecida para el pago del impuesto.
Ahí podrás informarte sobre qué tipo de gravamen se aplica y si existen reducciones, bonificaciones o mínimos exentos.
El impuesto de sucesiones puede variar entre unas comunidades autónomas y otras. Por ejemplo, en Cataluña, Comunidad Valenciana o Castilla y León existen bonificaciones considerables, mientras que en la Comunidad de Madrid, Cantabria o País Vasco este impuesto tiene un carácter prácticamente simbólico. En otras regiones como Asturias, la cuantía sí puede ser importante en función del patrimonio heredado.
¿Cuándo se paga el impuesto de sucesiones?
Cuando una persona fallece existe un plazo legal para pagar este impuesto. ¿Cuándo se paga el impuesto de sucesiones? El plazo es de seis meses desde el fallecimiento del ser querido, aunque se puede solicitar una prórroga por otros seis meses más si se inicia el trámite entre los primeros cinco meses.
Por eso, es fundamental realizar el registro de fallecimiento cuanto antes, porque es una gestión imprescindible para poder iniciar los derechos de sucesión, entre otros trámites.
¿Qué ocurre si no se paga a tiempo el impuesto de sucesiones?
No pagar dentro de plazo el impuesto de sucesiones conlleva el pago de un recargo o sanción, ya que puede constituir un delito fiscal de fraude. Los intereses de demora pueden oscilar entre el 50% y el 150% del importe no pagado.
Además, si el pago se presenta fuera de plazo, sin requerimiento previo de la Agencia Tributaria, la sanción será de la mitad del importe mencionado más una multa de 200 euros.
¿Cómo se calcula el impuesto de sucesiones?
Es importante que sepas también cómo se calcula el impuesto de sucesiones para que te hagas una idea de, llegado el caso, qué cantidad tendrías que abonar a Hacienda.
Esa cuantía se calcula basándose en el valor neto del montante individual heredado (valor de los bienes menos los cargos y otros gastos deducibles). Ya sabes que también debes tener en cuenta las posibles deducciones y bonificaciones y que el porcentaje lo establece cada comunidad autónoma.
Asesoramiento profesional: tu mejor aliado para optimizar el impuesto
Dado que calcular el impuesto de sucesiones puede ser complicado debido al desconocimiento de la normativa, lo ideal es buscar asesoramiento especializado para optimizar la cantidad a pagar.
Un profesional puede conocer las normativas de las distintas comunidades autónomas y de qué manera acogerse a las deducciones y bonificaciones disponibles para que la cantidad final a pagar sea menor.